Previous Page  129 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 129 / 160 Next Page
Page Background

681

de pacientes ambulatorios, el reposo dependerá de la tole-

rancia del paciente a sus síntomas. No hay muchos estudios que

objetivamente demuestren que restricciones particulares de

la dieta mejoren la evolución de los síntomas. Este es un tema

que preocupa mucho a los pacientes. La denominada dieta BRAT

(

banana, rice, apple sauce, toast

) ha mostrado una utilidad limi-

tada (14). Puede desarrollarse una intolerancia transitoria a la

lactosa durante algunos episodios de diarrea aguda por lo que

parece razonable recomendar durante el tratamiento productos

sin lactosa ampliamente comercializadas en nuestro medio (15).

Hay soluciones de rehidratación oral disponibles en el mercado

como Pedialite® y ReHsal®, las que se deben indicar en ausencia

de vómitos. Las bebidas isotónicas que utilizan los deportistas

(Gatorade®) son pobres en sodio, el que se puede suplementar

con caldos ricos en sal. Los antiespasmódicos deben usarse

prudentemente al igual que los antipiréticos como el parace-

tamol en caso de fiebre.

Agentes antidiarreicos. Loperamida (1). Aumenta la absorción de

agua y electrolitos disminuyendo la motilidad y secreción intes-

tinal. No acorta la evolución de la enfermedad. La dosis máxima

inicial es 4 mg seguida de 2 mg después de cada deposición no

formada con una dosis máxima total de 8 mg en 24 horas por un

máximo de dos días. No debe ser usada en diarrea febril o disen-

térica. Si se usa debe indicarse la dosis mínima para evitar la

constipación post tratamiento. Muchas veces la dosis inicial de

4 mg es suficiente. Es muy útil frente a situaciones particulares

como inminencia de viajes o asistencia obligada a compromisos

ineludibles.

Racecadotril (16). (Hidrasec ®, Resorcal®). Es un inhibidor de

encefalinas. Disminuye la secreción intestinal. No tiene efecto

sobre la motilidad. Se utiliza en dosis de 100 mg cada 8 horas

por 3 días.

Probióticos (17). Saccharomyces boulardii (Perenteryl ®, Vintix®)

ha demostrado su utilidad en población pediátrica. Degrada la

toxina A de

C difficile,

estimula la IgA secretora, reduce niveles

de AMP cíclico inducido por

V. cholerae

e interfiere con la adhe-

rencia de

E. Histolytica.

Se utiliza en dosis de 250 mg 2 veces

al día por 3 días. En una revisión Cochrane de 2009 los autores

concluyen: Utilizándolos junto a rehidratación, los probióticos

parecen ser seguros y tienen claros efectos beneficiosos en

acortar la duración y reducir la frecuencia de las deposiciones

en diarrea aguda. Sin embargo, se requiere mayor investigación

para guiar el uso de regímenes especiales de probióticos en

grupos específicos de pacientes.

Subsalicilato de Bismuto. (Pepto Bismol®). No disponible en

nuestro medio. Muy utilizado en Estados Unidos donde se

expende sin receta médica.

Antibióticos (1-18). La terapia antibiótica empírica está indi-

cada en casos especiales: ancianos, inmunocomprometidos,

evidencias de sepsis, portadores de prótesis (cardíacas, arti-

culares, etc.), diabéticos, cuadros disentéricos febriles, porta-

dores de VIH/SIDA, casos especiales de diarrea del viajero y

en espera de estudios bacteriológicos. Están indicados en un

pequeño porcentaje con una causa infecciosa establecida de

diarrea aguda (Tabla 2). En estos pacientes la terapia antibió-

tica puede acortar la duración de la enfermedad, disminuir la

transmisión y prevenir complicaciones. No es necesaria en casos

de diarrea leve causada por

Salmonella.

Algunos antibióticos

TABLA 1. Agentes infecciosos detectados por el

BioFire Array® Gastrointestinal Panel

VIRUS

Adenovirus F 40/41

Astrovirus

Norovirus GI/GII

Rotavirus A

Sapovirus

Bacterias

Campylobacter spp

Clostridium difficile

(toxina A/B)

Plesiomona shigelloides

Salmonella

Vibrio spp

Vibrio cholerae

Yersinia

enterocolitica

E. coli

enteragregativa

E. coli

enteropatógena

E coli

enterotoxigénica

E. coli

(stx/2) productora de

toxina

Shiga-like

STEC 0157

Shigella

E. coli

enteroinvasiva

Parásitos

Cyclospora cayetanensis

Entamoeba histolytica

Giardia lamblia

Adaptado de: Buss S N, Leber A, Chapin K et al. Prospective clinical eval-

uation of the Film Array GI panel. J. Clin. Microbiol 2015; doi:10-1128/

JMC.02674-14 Accepted Manuscript Posted Online 14 January 2015

[Diarrea aguda - Dr. Raúl Acuña M.]