Previous Page  131 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 131 / 160 Next Page
Page Background

683

Infección por

Cytoisospora belli

Ensayo en deposiciones con método

ácido resistente. Aparece más grande

que ooquistes de

cyclospora

.

Trimetoprim/Sulfametoxazol 160/800 mg

respectivamente 4 veces al día por 10 días.

Enterocytozon

bieneusi

o

infección por

Encephalitozoon

intestinalis

Examen fecal al microscopio de

luz con tinción de Weber basada

en cromotrope o anilina azul para

detectar esporas pequeñas.

Albendazol 400 mg oral 2 veces al día por 14-28

días o fuma gillina 20 mg 3 veces al día por 14 días.

Estrongyloidiasis

Examen fecal con microscopio de luz

para detectar larvas.

Ivermectina 200 mcg/kg/día oral por 2 días o

albendazol 400 mg oral 2 veces al día por 7 días.

Dientamoeba

fragilis

Muestra fecal para microscopio de

luz y ensayo por PCR convencional o

en tiempo real.

Paramomicina 25-35 mg/kg/día oral en 3 dosis

diarias por 7 días o iodoquinol 650 mg oral 3 veces

al día por 21 días.

Blastocistis hominis

Muestra fecal para microscopio de

luz

Patogenicidad en duda. En casos sospechosos,

metronidazol, paramomicina o trimetoprima/

sulfametoxazol por 10 días.

Colitis por citomegalovirus en

inmunocomprometido

Biopsia de mucosa o test serológico Ganciclovir 5 mg/kg intravenoso cada 12 horas por

14 días o valganciclovir, 900 mg 2 veces al día oral

por 21 días. Dosis de mantención u otro agente

puede ser necesario.

Adaptado de: DuPont HL. Acute infectious diarrhea in immunocompetent adults. N Eng J Med 2014;370:1532-1540. y Pffeiffer ML, DuPont HL , Ochoa

TJ. The patient presenting with acute dysentery-a systematic review. Journal of Infection 2012;64:374-386.

inducen el fago que codifica la toxina Shiga y pueden precipitar

un síndrome hemolítico urémico. En la Figura 3 se sugiere algo-

ritmo de conducta frente a cada situación clínica.

Condiciones asociadas

a) Artritis reactiva (19).

Puede ocurrir después de infecciones

digestivas por

salmonella

,

shigella

y

yersinia

por respuestas

autoinmunes teniendo como blancos epítopes comunes tanto

al patógeno infectante y los tejidos articulares o periarticulares.

b) Desórdenes funcionales digestivos (Síndrome de intestino

irritable post-infeccioso) (20).

Puede ocurrir en el 5 a 10% de

los pacientes después de una infección entérica por bacterias. Es

menos común después de la infección por virus o parásitos. En

intestino irritable post infeccioso el organismo lleva a una infla-

mación de bajo grado, atrapando aire en el intestino y alterando

la motilidad en la forma constipada de la enfermedad. Es más

común en diarreas muy virulentas, enfermedad severa, jóvenes,

género femenino y factores sicológicos pre-existentes. Tiene

mejor pronóstico que el síndrome de intestino irritable idiopá-

tico pero puede prolongarse por más de ocho años. Factores

genéticos del huésped, que involucran a la serotonina, factor

epitelial e inmunidad innata juegan un rol en el desarrollo de un

síndrome de intestino irritable post infeccioso.

c) Síndrome de Guillain-Barré (21).

Este síndrome ocurre dos

meses después de un episodio de infección por

campylobacter

en

aproximadamente 1 a 2 casos por 10.000 pacientes como resul-

tado de una reacción cruzada entre el organismo infectante y

epítopes ganglionares neurales. Constituyen factores de riesgo la

virulencia del germen infectante y factores genéticos del huésped.

d) Síndrome hemolítico urémico (22).

Causado por infecciones

digestivas por

E. Coli

0157:H7, de especial importancia en

población pediátrica, transmitido por carne de vacuno no sufi-

cientemente cocida, especialmente hamburguesas.

Situaciones especiales

a) Diarrea del viajero.

Depende de la bacteriología local. Hay

dos escenarios: el paciente que regresa de un viaje a nuestro

medio o el viajero que enferma en nuestro país. En general,

deben aplicarse los mismos criterios antes expuestos. En inmu-

nocomprometidos que viajan se ha postulado el uso profilác-

tico de ciprofloxacino 500 mg oral al día o rifaximina 200 mg

2 veces al día hasta por 2 a 3 semanas. Se ha postulado el uso

de este fármaco en diarreas producidas por algunas cepas de

E. Coli enterotoxigénica,

pero en la práctica, si no se dispone de

estudio de material fecal no hay fundamento sólido para su

utilización.

b) Diarrea asociada con antibióticos.

Ver artículo correspon-

diente.

[Diarrea aguda - Dr. Raúl Acuña M.]