Previous Page  83 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 83 / 160 Next Page
Page Background

635

Figura 1. Endosonógrafo radial

Figura 2. Endosonógrafo Lineal, que muestra la

salida de la aguja por el canal de trabajo

INTRODUCCIÓN

Existen dos tipos de endosonógrafos: lineales y radiales.

Tradicionalmente hay una mayor experiencia con el radial,

pues quienes hicieron su entrenamiento cuando apenas

comenzaba la era de la endosonografía -hace más de 30

años- aprendieron con este tipo de equipo. Éste permite una

visión en 360 grados y es comparable con la TAC, tiene un

canal por el que se puede introducir una pinza para tomar

biopsias, pero tiene la limitación de no poderse utilizar en

terapéutica (Figura 1). Por otro lado, los endosonógrafos

lineales permiten una visión de 170 grados y su gran cualidad

técnica es que cuentan con un canal de trabajo que permite

usar instrumentos para punción, drenajes, y colocación de

stents

(Figura 2).

ENDONOSOGRAFÍA (EUS) EN PANCREATITIS Y

PATOLOGÍA LITIÁSICA DEL CONDUCTO BILIAR

La mayor utilidad de la endosonografía (EUS) en la fase aguda

de la pancreatitis, está en determinar si el origen es o no por

cálculos biliares, ya que de ser litiásica, parte del manejo es

mediante la realización de una Colangiopancreatografía Retró-

grada Endoscópica (CPRE) (1-3). Tradicionalmente, la CPRE se ha

realizado en pacientes con pancreatitis que tienen además de

su cuadro típico de dolor, elevación de amilasas, lipasas y bilirru-

binas. Sabemos que la CPRE incluso en manos expertas, puede

acarrear complicaciones como perforación y desencadenar

o agravar la misma pancreatitis. En el siglo XXI no se justifica

acceder por medio de CPRE al conducto biliar o al páncreas con

fines diagnósticos, existiendo técnicas menos invasivas como

la endosonografía (EUS) o la resonancia magnética (MRI) (5), las

cuales tienen una alta confiabilidad sin someterlos a los riesgos

de la radiación y de la invasión de la CPRE (5).

En un estudio de la Universidad de Temple en Filadelfia, Estados

Unidos, se encontró que en los pacientes en los que clínica-

mente se sospecha pancreatitis de origen biliar (por elevación de

enzimas y bilirrubinas altas), si se realizan CPRE directamente, en

el 57 % de ellos ya los cálculos habían pasado a la luz intestinal. La

mayoría de los cálculos que causan pancreatitis son menores de

3 mm y estos son poco visibles por resonancia. Es por este motivo

que en este estudio se recomendó la realización de EUS cuando se

sospeche pancreatitis de origen biliar, antes de la CPRE, evitando

así procedimientos innecesarios (6).

En las pancreatitis en pacientes mayores de 40 años, sin factores

de riesgo metabólico o biliar, es fundamental la realización de

EUS para descartar neoplasia (8).

El 60% de las endosonografías remitidas a nuestro servicio, corres-

ponde a pacientes con ictericia y sospecha de coledocolitiasis. En

esta patología, la sensibilidad del EUS es mayor del 95%, como

concluimos en un estudio próximo a publicarse, en el que los

criterios de inclusión fueron pacientes con sospecha de cálculos

del colédoco, EUS positivo para esta etiología y que nosotros

mismos realizáramos la CPRE. Como se mencionó, en el 95% de los

pacientes en los que el EUS mostró la presencia de cálculos en la vía

biliar, coincidió con los hallazgos de la CPRE. Llamativamente, hubo

13 pacientes con MRI previa negativa para cálculos y que se remi-

tieron por la persistencia de signos y síntomas sugestivos de cuadro

litiásico, que solo pudieron ser demostrados con el EUS. El 5%

restante de los pacientes diagnosticados por EUS como positivos

para cálculos y sin correspondencia con los hallazgos de la CPRE,

obedece posiblemente a la interpretación equívoca de imágenes

o porque al momento de la CPRE, los cálculos ya hubieran salido

espontáneamente a la luz intestinal. Figuras 3 y 4.

Conclusión:

El EUS en pancreatitis aguda tiene relevancia cuando

se sospecha que la etiología es por cálculos biliares, pues su sensi-

[ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO EN PATOLOGÍAS DEL PÁNCREAS -Dr. Lázaro Antonio Arango M. y col.]