Previous Page  108 / 144 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 108 / 144 Next Page
Page Background

388

raciones del sueño en esta población.

No obstante el importante caudal de información existente,

en la actualidad el empleo de estudios de la vía serotoni-

nérgica está restringido a actividades de investigación en

pacientes con EP.

b) Estudio de la inervación colinérgica:

Existen dos

vías fundamentales de inervación colinérgica cerebral,

el sistema del núcleo basalis de Meynert, que inerva

fundamentalmente a la corteza cerebral y el derivado

del núcleo pedúnculo pontino (PPN) en el troncoencé-

falo, que entrega la inervación colinérgica predominante

a los ganglios basales, tálamo, cerebelo y médula espinal.

Ambos sistemas degeneran en pacientes con EP(62,63).

La disfunción de las vías de neurotransmisión colinérgica

cerebral han sido implicadas en pacientes con EP en las

manifestaciones motoras, especialmente temblor y altera-

ción de la marcha, complicaciones motoras, como discine-

sias y en manifestaciones no motoras tales como: trastorno

conductual del sueño REM, pérdida del olfato y trastornos

cognitivos y demencia (64). Los 2 trazadores de PET más

usados son los análogos de acetilcolina [11C] metil-4-pi-

peridil acetato ([11C]MP4A) y [11C]metil-4-piperidinil

propionato ([11C]PMP)(49,62,65). Ambos son metabo-

lizados por la enzima acetilcolinesterasa (AChE) y por lo

tanto reflejan la distribución de esta enzima. AChE se ha

demostrado como un buen marcador de las vías colinér-

gicas cerebrales (62, 66).

La evaluación de la actividad de la acetilcolinesterasa

mediante PET (AChE-PET) ha mostrado que la denerva-

ción de las vías relacionadas al sistema núcleos

basalis

de

Meynert-corteza cerebral se asocia con alteraciones cogni-

tivas y demencia, mientras que el daño de las vías del PPN se

asocian fundamentalmente a alteración de la marcha y tras-

torno conductual del REM(25). Los estudios por AChE-PET

han demostrado asociación entre denervación colinérgica y

severidad de síntomas depresivos, así como entre hipoacti-

vidad colinérgica límbica y cortical con menor capacidad de

detección de olores (hiposmia)

3) Estudio de la activación microglial

La presencia de inflamación es un fenómeno común a la

inmensa mayoría de las enfermedades que afectan al sistema

nervioso central. Esto también es válido para las enferme-

dades neurodegenerativas y en particular a la EP(67). Se ha

dividido el estudio de la inflamación mediante neuroimá-

genes funcionales, según los mecanismos principales invo-

lucrados:

a.

Activación de las células inmunocompetentes del sistema

nervioso central.

b.

Alteración de la barrera hematoencefálica.

c.

Infiltración del Sistema nervioso central por células

inmunes circulantes.

d.

Consecuencias patológicas de la neuroinflamación

(desmielinización y muerte celular).

De todos los ligandos disponibles para el estudio de la

neuroinflamación, los más estudiados en EP son los rela-

cionados a la proteína translocadora (TSPO), un marcador

de membrana mitocondrial con mínima expresión en

cerebro normal, pero que se expresa de modo abundante

en microglia activada, por lo que permite evaluar esta vía

de neuroinflamación (68). El radioligando más usado para

este fin es 11 C-PK11195 PET, aunque en la actualidad

existe una amplia variedad de marcadores disponibles. En

el estudio de pacientes con EP, se ha demostrado activa-

ción microglial desde etapas tempranas de la enfermedad,

tanto a nivel cortical, como en núcleos profundos (69). No

existe clara relación entre el nivel de actividad microglial

y el grado de avance motor de la EP, mientras que alguna

relación existiría con el compromiso cognitivo, asociado a

las etapas más avanzadas de la enfermedad (40).

4) Estudio del metabolismo cerebral de la

glucosa (18F-FDG)

A nivel del sistema nervioso central, la captación de glucosa

parece depender de la actividad sináptica de cada región y

aparentemente es reflejo de la captación de 18F-FDG por

los astrocitos cercanos a las neuronas. En EP, se ha plan-

teado que la disminución de las aferencias dopaminérgicas

podría desencadenar un aumento de la actividad sináptica

a nivel estriatal (70).

Los hallazgos característicos descritos con FDG en EP son

hiperactividad de los ganglios basales y tálamo en espe-

cial en el lado contra lateral al hemicuerpo más afectado.

Este patrón es inverso al observado en el envejecimiento

normal, en el cual se reduce característicamente la capta-

ción de FDG en estos territorios(71). También se observa la

presencia de alteraciones a nivel cortical con un aumento

de la captación en la corteza premotora contralateral al

lado más afecto, incluso precediendo al inicio de los

síntomas (72).

Las diferencias demostradas mediante FDG permiten

discriminar entre sujetos normales, portadores de EP y

especialmente entre EP y parkinsonismos atípicos (73).

Sin embargo, existe variabilidad a nivel individual, por

lo que los mejores resultados se obtienen al comparar

grupos de pacientes. El uso de análisis de componente

principal ha permitido obtener un patrón metabólico

característico que puede observarse incluso desde etapas

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(3) 380-391]