Previous Page  189 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 189 / 224 Next Page
Page Background

903

De un 20 a 40% de los pacientes presenta parálisis de un

nervio craneal durante su evolución, siendo el nervio facial

el más frecuentemente comprometido. También pueden

afectarse el IX, X y XI por compromiso del foramen yugular.

Se debe realizar cultivo para determinar la bacteriología

y sensibilidad antibiótica, pero se inicia tratamiento

antibiótico empírico endovenoso de amplio espectro. Los

esquemas antibióticos antipseudomonas más utilizadas son

Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas (como 400mg

cada 8hrs. ev y luego 750mg vo cada 12 horas durante

4-8 semanas). En casos de resistencia a Ciprofloxacino, se

aconseja el uso de Ceftazidima 1gr. ev cada 8hrs. durante

4-8 semanas o Piperacilina+Tazobactam 4gr. ev cada

8hrs. durante 4-8 semanas. La asociación de antibióticos

tópicos no tiene ningún beneficio. En el caso de

Aspergillus

,

Voriconazol demostró superioridad frente a Anfotericina B.

El tratamiento debe mantenerse hasta que la gammagrafía

con galio demuestre la desaparición total de la actividad.

figura 5. Cintigrafía con Tecnecio 99 en otitis externa maligna

El debridamiento quirúrgico de las lesiones está indicado

cuando existe secuestro óseo y/o abscesos (39,40).

Conclusión

La otitis externa es una patología generalmente infecciosa

que puede ser tratada la mayor parte de las veces con

gotas antibióticas tópicas. En aquellos casos que requieran

antibióticos orales se debe considerar una microbiología

diferente a la otitis media aguda e infecciones de vía aérea

superior. La otitis externa eccematosa es de más difícil

manejo, sin embargo, si se identifica y controla alguna

causa subyacente, la sintomatología disminuirá. Para

todas las formas clínicas de otitis externa es fundamental

la prevención, ya que al evitar los factores precipitantes

se disminuyen futuras recidivas. Frente a una dificultad

diagnóstica o mala respuesta al tratamiento el paciente

debe ser evaluado por el especialista.

Las autoras declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1.

WippermanJ.OtitisExterna.PrimCareClinOfficePract2014;41:19.

2. Rosenfeld RM, Schwartz SR, Cannon CR, Roland PS, Simon GR,

Kumar KA et al. Clinical practice guideline: acute otitis externa.

Otolaryngol Head Neck Surg. 2014 Feb;150 (1Suppl):S1S24.

3. Fischer M, Dietz A. Acute external otitis and its differential diagnosis.

Laryngorhinootologie. 2015 Feb;94(2):11325.

4. Campos A, Arias A, Betancor L, Rodríguez C, Hernández AM, López

Aguado D et al. Study of common aerobic flora of human cerumen.

[Otitis externa: Diagnóstico y manejo práctico - Dra. Francisca Larach y col.]