Previous Page  20 / 176 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 176 Next Page
Page Background

664

ratorias, por lo tanto, son innecesarios. Sugiere que el prin-

cipal motivo de solicitar estos exámenes es un mal entendido

resguardo médico legal (14).

Electrocardiograma:

No hay consenso en la edad a partir

de la cual se debiera solicitar electrocardiograma “de

rutina” y no se puede utilizar sólo la edad como criterio

para realizar este examen. Nazar y cols (15) recomiendan

solicitar un ECG preoperatorio en los siguientes pacientes:

aquellos con signos y síntomas de enfermedad cardio-

vascular y/o pulmonar, sometidos a cirugía de alto riesgo

quirúrgico, sometidos a cirugía de riesgo quirúrgico inter-

medio con al menos 1 punto en el

Revised Cardiac Risk Index

(RCRI)

, o pacientes con 2 puntos en el RCRI, independiente

del riesgo de la cirugía (Tabla 1 y 2). No se recomienda

tomar ECG en pacientes asintomáticos sometidos a cirugía

de bajo riesgo.

Radiografía de tórax:

Antecedentes clínicos como taba-

quismo, infección respiratoria reciente, enfermedad

pulmonar obstructiva y patología cardíaca se correlacionan

con mayor incidencia de radiografía de tórax alterada, pero

no necesariamente justifican la solicitud de este examen.

En muchos casos, lo más probable es que se encuentren los

mismos hallazgos de exámenes anteriores, no conduciendo

a cambios significativos en la conducta perioperatoria.

Lancet, en la bibliografía ya mencionada (14), presenta un

interesante cuadro comparativo de diversos estudios de

revisión, donde la mayoría no recomienda la solicitud de

radiografía de tórax en pacientes asintomáticos, mientras

otros sugieren solicitarla en pacientes mayores de 60 años,

pacientes obesos, y pacientes fumadores de más de 20

cigarrillos/día.

Hematocrito/Hemoglobina:

Definitivamente no debe

ser un examen a solicitar de rutina. Características clínicas

a considerar para solicitarlo son el tipo e invasividad de la

cirugía, edades extremas, enfermedad hepática, historia de

anemia o sangrado (4).

Pruebas de coagulación:

No existe evidencia suficiente que

demuestre que el uso de pruebas de coagulación de rutina

cambie el manejo perioperatorio ni la morbimortalidad en

pacientes asintomáticos (16).

La incidencia de trastornos hereditarios de coagulación es

muy baja, por lo que la solicitud de estos exámenes es inefi-

ciente, si lo que pretenden es encontrar alguna patología de

este tipo.

La solicitud de exámenes de coagulación está justificada

en pacientes que presentan alteraciones de la coagulación

conocida, usuarios de terapia anticoagulante, disfunción

renal o hepática y en pacientes que van a ser sometidos a

cirugía con alto riesgo de sangrado.

TABLA 1. CIRUGÍA Y RIESGO DE INFARTO O MUERTE

DE ORIGEN CARDIOVASCULAR

Extraído de Manual de Anestesiología UC, 2006.

TABLA 2.

REVISED CARDIAC RISK INDEX

Cirugía de alto riesgo

Historia de cardiopatía isquémica (no revascularizada)

Historia de insuficiencia cardíaca

Historia de accidente cerebrovascular/Accidente isqué-

mico transitorio

Uso de insulina preoperatoria

Creatininemia

>

2 mg*dl

-1

Extraído de Lee et al. Circulation 1999;100(10):1043-9.

Alto (Riesgo

>

5%)

• Cirugía mayor de urgencia, especialmente en ancianos

• Cirugía aórtica u otra vascular mayor

• Cirugía vascular periférica

• Cirugía con cambios de volumen y/o sangre importante

Intermedio (Riesgo 1-5%)

• Endarterectomía carotídea

• Cirugía de cabeza y cuello

• Cirugía intraperitoneal o intratorácica

• Cirugía ortopédica

• Cirugía prostática

Bajo (Riesgo

<

1%)

• Procedimientos endoscópicos

• Cirugía superficial

• Cirugía de cataratas

• Cirugía mamaria

Glicemia:

La glicemia perioperatoria elevada (mayor a

80mg/dl) aumenta la morbimortalidad y prolonga la estadía

hospitalaria, principalmente dado la mayor incidencia

de infecciones postoperatorias. La indicación es solicitar

glicemia preoperatoria a pacientes con sospecha de Diabetes

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(5) 661-670]