Previous Page  17 / 176 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 176 Next Page
Page Background

661

RESUMEN

Los avances tecnológicos de la medicina en las últimas

décadas han permitido llevar a efecto intervenciones en

pacientes que antes estaban fuera del alcance quirúrgico.

La evaluación preanestésica es responsabilidad del

anestesiólogo y considera información de múltiples fuentes:

historia clínica, entrevista, registros, examen físico y

exámenes.

Permite conocer los antecedentes del paciente, identificar

factores de riesgo modificables y desarrollar un plan

anestésico en relación a los hallazgos para disminuir

la morbimortalidad perioperatoria; educar, mejorar la

satisfacción y reducir la ansiedad del paciente; evitar retrasos

o suspensiones innecesarias; coordinar interconsultas si el

paciente lo requiere; y realizar un proceso de consentimiento

informado con la firma del mismo.

La tendencia es a no solicitar “exámenes de rutina”, sino

más bien exámenes basados en indicaciones precisas, que

dependen del paciente y del tipo de cirugía.

En relación al ayuno preoperatorio, las nuevas

recomendaciones de la ASA buscan mejorar el confort

del paciente, disminuir el riesgo de deshidratación e

hipoglicemia derivados de un ayuno prolongado y a la vez

minimizar el riesgo de aspiración de contenido gástrico.

El paciente cardiópata sometido a cirugía no cardíaca

tiene mayor morbimortalidad perioperatoria comparado

con la población general; aquí la evaluación anestésica es

clave en la reducción de riesgo perioperatorio, ya que de

nuestra decisión de realizar estudios adicionales, manejo

e intervenciones específicas dependerá el

outcome

en este

subgrupo de pacientes.

La “prehabilitación” y la “fragilidad” son conceptos

emergentes, que buscan mejorar la capacidad funcional

del paciente, minimizar su

stress

emocional y optimizar su

estado nutricional, desde el preoperatorio, comparado con el

enfrentamiento tradicional de “rehabilitación”.

Palabras clave: Exámenes de rutina, evaluación

cardiológica, ayuno preoperatorio, prehabilitación,

fragilidad.

SUMMARY

The technological advances of medicine in the last

decades have allowed interventions to be carried out in

patients who were previously out of reach.

Preanesthetic evaluation is the responsibility of the

anesthesiologist, and considers information from multiple

sources: clinical history, interview, records, physical

examination and preoperative tests.

It allows to know the history of the patient, to identify

modifiable risk factors and to develop an anesthetic

plan in relation to the findings to reduce perioperative

morbidity and mortality; educate, improve satisfaction,

and reduce patient anxiety; avoid unnecessary delays or

suspensions; coordinate visit to another consultant, if

requires; and obtain signed informed consent.

The tendency is not to request “routine preoperative

testing”, but rather tests based on precise indications,

which depend on the patient and the type of surgery.

In relation to preoperative fasting, the update ASA

recommendations seek to improve patient comfort,

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(5) 661-670]

EVALUACIÓN PREOPERATORIA EN EL

SIGLO XXI

PREOPERATIVE EVALUATION FOR THE XXI CENTURY

Artículo recibido: 02-04-2017

Artículo aprobado para publicación: 17-07-2017

DRA. SANDRA KUNZE (1)

(1) Médico Anestesiólogo. Santiago, Chile.

Email:

sandrakunze@gmail.com