Previous Page  37 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 164 Next Page
Page Background

297

[FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA - Dr. Álvaro Undurraga P. ]

bamos en el curso de la enfermedad. La mayor edad y el sexo

masculino se han asociado a una menor sobrevida. También el

nivel de disnea y sobre todo su empeoramiento en el tiempo se

ha asociado a predicción de mortalidad. La función pulmonar

se ha estudiado extensamente. El nivel de deterioro de la

capacidad de difusión (DLCO), al inicio del estudio, especial-

mente si éste es

40% se ha asociado con aumento del riesgo

de mortalidad. El deterioro basal de la Capacidad Vital Forzada

(CVF), en cambio, no demuestra igual correlación. En cambio la

caída longitudinal de CVF en 5 y 10% en 6 meses si tienen clara

correlación con el pronóstico. En la DLCO no se demuestra esa

correlación en forma consistente. Un cambio en la gradiente

alvéolo arterial de oxígeno mayor de 15 mmHg en 12 meses al

igual que una disminución de la capacidad pulmonar total en

6 meses también se han mostrado como índices pronósticos.

El grado de fibrosis inicial y de panal también tiene un valor

pronóstico. Se han propuesto índices compuestos utilizando

variables fisiológicas y radiológicas, pero aún faltan estudios

prospectivos que los afiancen definitivamente.

En el test de seis minutos se ha sugerido que la desaturación

bajo 88% durante la prueba es índice pronóstico. También una

capacidad de caminata menor o un tiempo de recuperación

de frecuencia cardíaca post test mayores se han asociado con

riesgo de mayor mortalidad. Sin embargo, falta aún validación

de estos hallazgos.

Los hallazgos histopatológicos se han relacionado con el

pronóstico y el número de focos fibroblásticos se ha relacio-

nado con la declinación de la CVF, de la DLCO y con la morta-

lidad.

COMORBILIDADES

Puede haber comorbilidades subclínicas o manifiestas como

hipertensión pulmonar, reflujo gastroesofágico, apnea de

sueño, obesidad y enfisema.

La hipertensión pulmonar (HP),

entendiendo como tal la

presión media

>

25 mmHg (más de 17 según otros) se ha

asociado con aumento del riesgo de mortalidad, al igual que

el aumento de la resistencia vascular pulmonar. Se presenta

con relativa frecuencia en esta enfermedad y hay relación con

una baja DLCO, con una distancia recorrida más corta en el test

de seis minutos y con desaturación durante el ejercicio. Sin

embargo tiene poca correlación con los índices de restricción

pulmonar.

Desde el año 2005 Cottin describió la

asociación de fibrosis

pulmonar y enfisema

(CPFE) como un síndrome resultante de

la asociación de distintos hechos, incluyendo el hábito tabá-

quico, severa disnea, hallazgos espirométricos relativamente

leves, capacidad de difusión muy reducida, hipoxemia al ejer-

cicio y hechos radiológicos característicos, además de una alta

probabilidad de hipertensión pulmonar. Estos pacientes tiene

un pronóstico mucho peor que los pacientes con FPI sin enfi-

sema.

La asociación de

hernia hiatal y reflujo gastro esofágico

con FPI

ha sido bien documentada. Se sabe que esta pato-

logía digestiva es más frecuente en edades avanzadas y sus

síntomas clínicos son menores. También la FPI es una enfer-

medad de la edad avanzada y por lo tanto su asociación es

explicable. Se ha postulado la microaspiración como un factor

etiológico en la patogénesis de la FPI, pero no se han demos-

trado hechos histopatológicos de aspiración en áreas de UIP

lo cual ha puesto dudas al respecto. Sin embargo hay diversas

comunicaciones clínicas que sugieren una unión entre la

supresión del RGE y la estabilización de la enfermedad fibro-

sante. Se ha comunicado la detección de biomarcadores de

aspiración, tales como la pepsina, en las secreciones bron-

quiales y especialmente en LBA en pacientes con FPI con

exacerbación, planteándose la hipótesis que estarían relacio-

nados con su patogenia.

MARCADORES DE ENFERMEDAD

Hay aún pocos datos sobre marcadores de LBA y séricos en FPI.

KL-6 (Krebs Von den Lungen) es una glicoproteina de alto peso

molecular clasificada como una mucina humana MUC1 que es

producida por neumocitos tipo II en regeneración. Sus niveles

séricos están aumentados en la FPI y podrían correlacionarse

con el riesgo de mortalidad. Semejantes datos hay de proteína

A y D, quemoquina CCL-18, péptido natriurético cerebral. En

plasma y en LBA de las FPI las metalproteinasa de matriz MMP1

y MMP7 están aumentadas y se correlacionan con la severidad

de la enfermedad. Los niveles del SP-A en LBA parecen corre-

lacionarse con la sobrevida y la presencia de fibrocitos circu-

lantes están asociados con peor sobrevida.

TRATAMIENTO

La terapia actual de la FPI intenta detener el proceso de fibrosis

progresiva, aliviar los síntomas que produce la enfermedad e

identificar y tratar las complicaciones.

Varias investigaciones recientes sugieren fuertemente que la

FPI son varias enfermedades y por lo tanto es desafío del futuro

identificarlas y posiblemente lograr diferentes esquemas y

algoritmos para tratar sus diferentes tipos. Por esto las terapias

del futuro seguramente abarcarán varios blancos.

El año 1999 se publicó el primer consenso internacional de

diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y sólo el año