Previous Page  39 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 39 / 164 Next Page
Page Background

299

[FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA - Dr. Álvaro Undurraga P. ]

pacientes con la enfermedad a recibir Pirfenidona oral 2403mg

diarios por 52 semanas o placebo y los resultados fueron fran-

camente positivos. Hubo una reducción del 47% en la propor-

ción de pacientes que tuvieron una declinación absoluta de

su CVF, del 10% o más en el porcentaje de la CVF ideal o que

fallecieron y también hubo un relativo aumento del 132.5% en

la proporción de pacientes sin declinación de CVF, una reduc-

ción en la caída de la distancia caminada en seis minutos y una

mejoría en la sobrevida libre de progresión de enfermedad. Los

efectos laterales de la droga fueron fundamentalmente diges-

tivos (náuseas y vómitos, dispepsia, baja de peso), pero fueron

calificados como leves o moderados y llevaron a discontinuar

la droga en sólo el 2.9% de los tratados. Hubo también rash

cutáneo en el 28% vs 9% en el grupo placebo pero se conoce la

fotosensibilidad que puede provocar la droga.

La segunda molécula cuyos estudios terapéuticos han resultado

positivos y que también han sido publicados recientemente es

Nintedanib. Es una molécula del grupo de las tirosin kinasas

que inhibe tres kinasas: del receptor de factor de crecimiento

derivado de las plaquetas, del factor de crecimiento vascular

endotelial y del factor de crecimiento de los fibroblastos. La inhi-

bición de estos tres factores podría reducir el proceso fibrótico.

Se publicó un estudio fase II en el cual se comparó tres dosifi-

caciones y placebo en 432 pacientes. La dosis mayor redujo la

declinación de la CVF, el número de exacerbaciones y mejoró la

calidad de vida. Esto fue asociado a moderados efectos gastroin-

testinales y hepatotoxicidad. Estos resultados positivos fueron

muy estimulantes y dieron pie a un nuevo estudio internacional

fase III, en dos grupos grandes de pacientes cuyos resultados

acaban de publicarse, nuevamente en la prestigiosa publica-

ción

"The New England Journal of Medicine"

en mayo de 2014.

Fueron dos estudios paralelos el IMPULSIS 1 y el IMPULSIS 2 que

randomizaron 1066 pacientes. La caída anual de la CVF fue de

114.7 ml en el grupo tratado vs 239.9 en el grupo placebo en

IMPULSIS 1 y 113.6 vs 207.3 en IMPULSIS 2 y las diferencias

fueron significativas. Hubo sí resultados discordantes entre

ambos estudios en relación al tiempo a la primera exacerba-

ción que no fue diferente en el primero y si fue ventajosa para

la droga en el segundo. En relación a los efectos laterales, la

diarrea fue un problema universal en ambos estudios con dife-

rencias importantes con el grupo placebo (61.5 vs 18.6 y 63.2

vs 18.3). Sin embargo este síntoma sólo llevó a discontinuar la

droga en menos del 5% de los pacientes.

Estas dos moléculas han sido recientemente aprobadas por

la FDA en EUA. El Nintedanib aún no está disponible para

su venta pero próximamente lo estará. En la mayoría de los

países latinoamericanos aún no se cuenta con la Pirfenidona y

debe importarse a un costo alto, pero es posible conseguirla.

Una reciente recomendación para el diagnóstico y trata-

miento de la FPI de la Asociación Latinoamericana de Socie-

dades de Tórax (ALAT) recomienda el siguiente algoritmo de

terapia. (Figura 5).

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Supresión del tabaco:

La FPI es más frecuente en fuma-

dores y se han propuesto diversos mecanismos por los

cuales el cigarrillo podría participar en las repetidas microin-

jurias del epitelio respiratorio. Es por lo tanto indispen-

sable que el paciente deje el tabaquismo al momento del

diagnóstico.

Oxígeno:

Es característico del trastorno funcional de estos

pacientes que presenten hipoxemia de ejercicio, trastorno que

se va profundizando a medida que la enfermedad progresa. En

etapas relativamente avanzadas de la enfermedad los pacientes

pueden presentar una saturación basal de la hemoglobina muy

poco alterada, pero cae en forma manifiesta con poco ejercicio

y esta caída debe ser el parámetro usado para la indicación de

oxigenoterapia. Hay pocos datos en la literatura para avalar esta

indicación y por lo menos un estudio retrospectivo no encuentra

ventajas en la sobrevida. No obstante es experiencia compar-

tida por muchos médicos que tratan estos pacientes la mejoría

de capacidad de ejercicio y de su calidad de vida al utilizarlo. El

consenso que estamos aludiendo de 2010-2011, lo recomendó

con una fuerte indicación pero sin unanimidad.

Rehabilitación:

En general se han estudiado programas de

rehabilitación complejos que incluyen condiciones aeró-

bicas, ejercicios de fuerza y flexibilidad, charlas educativas,

intervenciones nutricionales y soporte psicosocial. Estos

programas han demostrado mejorías en la capacidad de

caminata y en la calidad de vida y el consenso los recomienda

con una indicación débil. Sin embargo, estos programas

son caros, requieren el concurso de kinesiólogos y no están

disponibles en muchas partes. A pesar de ello, aunque no

estén disponibles, el médico tratante tiene el recurso de

estimular e insistir al paciente que, a la medida de sus posi-

bilidades, mantenga un plan de ejercicios simples y que

camine con oxígeno, lo cual puede paliar las condiciones de

atrofia muscular que muchos de estos pacientes tienen en

etapas más avanzadas de su enfermedad.

Trasplante pulmonar:

La experiencia mundial y de varios

centros en Latinoamérica demuestra que la sobrevida del

trasplante pulmonar en pacientes con FPI es 50-60% a los

cinco años. Estas cifras superan largamente las expectativas

medias de sobrevida de los pacientes fibróticos y por lo tanto

avalan el valor de esta indicación. El trasplante pulmonar sin

embargo es una terapia cara, que sólo se realiza en pocos

centros y que requiere que el candidato permanezca cerca

del lugar donde se realiza el procedimiento, antes y después