747
ALGUNOS MITOS EN ANESTESIOLOGÍA
SOME MYTHS IN ANESTHESIA
Artículo recibido: 30-06-2017
Artículo aprobado para publicación: 09-08-2017
RESUMEN
En anestesiología, como en otras especialidades, existen
muchos conceptos que damos por verdaderos sin haber
analizado la evidencia científica que los apoya o refuta. El
objetivo de esta revisión es evaluar la evidencia detrás de
algunas “verdades” bastante difundidas, entre ellas, la rela-
ción entre alergia al huevo o soya y el uso del propofol; la
superioridad de la anestesia regional en cirugía de cadera;
el concepto de “alergia al yodo”; el dolor crónico posto-
peratorio; efectos a largo plazo de la anestesia y efectos
dañinos de los anestésicos en el sistema nervioso. Para
ello, se realizó una revisión no sistemática de la literatura,
mostrando algunos trabajos que apoyen o refuten dichas
creencias.
Palabras clave: Mitos, propofol, huevo, anestesia general,
artroplastía de cadera, anestesia regional, alergia al yodo,
hipertermia maligna, resultado (outcome), neurotoxicidad,
dolor crónico postoperatorio.
SUMMARY
In anesthesiology, as well as in other medical specialties,
there are several concepts that we consider true without
having previously analised any scientific evidence that
supports or refutes them. The aim of this review is to asses
the evidence behind some of these widespread “truths”,
such as the relationship between egg or soy allergies and
the use of propofol; the superiority of regional anaesthesia
over general anaesthesia for hip surgery; the concept of
“iodine allergies”; post operatory chronic pain; long term
effects of anaesthesia and negative effects of the anaes-
thesia on the nervous system. To achieve this aim, it was
develop a nonsystematic review of the literature, showing
some works that support or deny such beliefs.
Key words: Myths, propofol, eggs, general anesthesia,
hip arthroplasty, regional anesthesia, iodine allergy,
Malignant Hyperthermia, outcome, neurotoxicity, chronic
postoperative pain.
INTRODUCCIÓN
En anestesiología, así como en otras áreas de la medi-
cina, existen conceptos que adquirimos durante nuestra
formación o en nuestro desarrollo profesional y que acep-
tamos como verdades absolutas, ya sea porque se adaptan
fácilmente a nuestro pensamiento lógico, porque hemos
escuchado decir algo repetidamente a nuestros colegas o
simplemente porque así nos enseñaron.
¿Quién no ha escuchado alguna vez a algún profesional de
la salud afirmar que un paciente no puede recibir medio de
contraste porque es alérgico a los mariscos, o a algún médico
de cabecera indicar a la familia que el paciente debe recibir
una anestesia regional para su cirugía de cadera porque “es más
segura”, o enfrentarse a un niño prematuro, de pocas semanas
de vida, a quien su médico solicita un examen bajo anestesia
sin haber considerado en el balance riesgo-beneficio la posi-
bilidad de producir alteraciones del desarrollo del sistema
nervioso de ese niño? Por otro lado, ¿cuántos de los médicos
piensan que una medida tan banal, como indicar opioides para
el manejo del dolor postoperatorio en un paciente sometido a
cirugía oncológica, podría alterar su pronóstico a largo plazo?
¿Cuántos de los profesionales que intervienen en el manejo
de los pacientes durante la cirugía tienen conciencia que el
manejo de la hipotermia perioperatoria puede incidir en el
riesgo de infección de la herida?
El presente artículo tiene como objetivo realizar una revi-
sión no sistemática de la literatura, mostrando trabajos que
DR. CLAUDIO RICKE (1)
(1) Departamento de Anestesiología, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
Email:
ricke.claudio@gmail.com[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(5) 747-755]